EMPLEADORES PÚBLICOS

Accesibilidad

resaltadorResaltar
Objetos
guia de lecturaGuía
de Lectura
contrasteConstraste agrandar cursorAgrandar Cursor
agrandar cursorAgrandar agrandar cursorDisminuir
Somos Esencial

Contáctanos

Compártenos tus datos y un asesor de Isapre Esencial te contactará

Somos Esencial

Contáctanos

Volver
Bienestar

Depresión en adolescentes ¿cómo ayudarlos?: señales de alerta y cobertura GES

nov. 24, 2025

3 min de lectura



La depresión en adolescentes es un problema de salud mental serio que puede afectar profundamente la vida emocional, social y escolar de quienes la padecen. En Chile, esta condición cuenta con cobertura garantizada a través del GES (Garantías Explícitas en Salud), lo que permite un acceso oportuno, diagnóstico profesional y tratamiento integral para los mayores de 15 años. 

Detectar los síntomas a tiempo y buscar ayuda profesional puede marcar una gran diferencia en el bienestar y desarrollo de los jóvenes. 

¿Qué es la depresión grave en adolescentes?

La depresión grave no es simplemente “estar triste” o “tener un mal día”. Se trata de un trastorno del estado de ánimo que afecta la forma en que el adolescente piensa, siente y se comporta, interfiriendo en su vida diaria y en su capacidad para disfrutar de las cosas que antes le gustaban. 

Causas de la depresión y factores de riesgo

La depresión puede tener múltiples causas, que incluyen factores biológicos, psicológicos y sociales. 

Factores biológicos de la depresión

La depresión no es una debilidad, es una condición médica con causas biológicas concretas. Estos factores internos y hereditarios hacen que la intervención especializada sea vital para el manejo clínico y el camino hacia la estabilidad emocional. Entre ellos están: 

  • Cambios hormonales propios de la adolescencia. 
  • Antecedentes familiares de depresión u otros trastornos mentales. 
  • Desequilibrios químicos en el cerebro. 

Factores psicológicos y sociales de la depresión

El entorno y las vivencias personales dejan una huella profunda. Reconocer el impacto de la presión social, el acoso o los conflictos familiares es el primer paso para buscar el apoyo terapéutico necesario y construir herramientas sólidas para la gestión emocional, como en el caso de sufrir de: 

  • Bullying, presión académica o conflictos familiares. 

  • Pérdida de un ser querido o experiencias traumáticas. 

  • Baja autoestima o dificultades para manejar emociones. 

Reconocer estos factores permite actuar tempranamente y prevenir que el cuadro se agrave. 

Síntomas de depresión: ¿Cuáles son las señales de alerta en jóvenes?

La depresión puede manifestarse de distintas formas según cada adolescente. Algunos signos frecuentes son: 

  • Tristeza, irritabilidad constante retraimiento social. 
  • Aislamiento de amigos o familiares. 
  • Pérdida de interés en actividades habituales. 
  • Cambios en el apetito o el sueño. 
  • Falta de energía o concentración e insomnio. 
  • Pensamientos de culpa, inutilidad o autolesión. 
  • Dificultad para concentrarse, bajo rendimiento escolar. 

Si un adolescente presenta varios de estos síntomas por más de dos semanas, es fundamental buscar ayuda profesional inmediata. 



Importancia del acompañamiento familiar

El rol de los padres o cuidadores es fundamental. Escuchar, observar cambios de comportamiento y ofrecer apoyo sin juicios puede hacer una gran diferencia. 
Además, mantener una comunicación cercana con los profesionales de salud permite seguir de manera adecuada el tratamiento y reforzar la red de apoyo del menor. 

Cobertura actual del GES para depresión en adolescentes

La depresión en niños, niñas y adolescentes es una de las condiciones de salud mental prioritarias en Chile. Actualmente, todos los jóvenes desde los 15 años cuentan con cobertura GES para diagnóstico, tratamiento y seguimiento, lo que garantiza acceso oportuno y protección financiera en momentos críticos. Esta garantía asegura consultas con especialistas, evaluación dentro de plazos establecidos y continuidad terapéutica sin las barreras económicas que antes podían retrasar la atención. 

Inclusión del tratamiento de hospitalización en menores de 15 años

Un avance histórico ha sido la incorporación del tratamiento de hospitalización para depresión grave en menores de 15 años al listado GES, medida anunciada en la última Cuenta Pública Presidencial. Esta inclusión reconoce la urgencia de atender crisis depresivas desde edades tempranas y garantiza hospitalización inmediata cuando sea necesaria, junto con medicamentos, cuidados clínicos especializados y seguimiento posterior. Con ello, se asegura una respuesta profesional oportuna en situaciones de alto riesgo vital para niños y preadolescentes. 

Inversión y fortalecimiento del sistema de salud mental 

La ampliación de esta garantía forma parte de un fortalecimiento mayor de la red de salud mental en Chile. El incremento de 100 mil millones de pesos anuales destinados al régimen GES y la habilitación de nuevos Centros de Salud Mental (COSAM) buscan mejorar el diagnóstico, tratamiento integral y acompañamiento familiar en todo el proceso. Un equipo multidisciplinario, entre médicos, psicólogos y psiquiatras infantiles, permite un abordaje continuo, seguro y adaptado a las necesidades de cada menor afectado. 

¿Cómo funciona la cobertura GES para depresión grave?

La cobertura GES garantiza atención integral a los menores diagnosticados con depresión grave, asegurando: 

  1. Acceso garantizado al tratamiento: evaluación médica y psicológica dentro de plazos establecidos por el GES, sin discriminación ni preexistencias. 

  2. Continuidad y seguimiento: atención multidisciplinaria (médico, psicólogo y psiquiatra infantil) durante todo el proceso de recuperación. 

  3. Hospitalización si es necesaria: en casos graves, el GES cubre la hospitalización en establecimientos en convenio, con acompañamiento familiar. 

  4. Apoyo a padres y cuidadores: orientación y contención emocional para las familias, esenciales para el éxito del tratamiento. 

Contar con una Isapre que gestiona eficientemente el acceso a estas garantías permite un abordaje rápido y seguro de la salud mental adolescente. 

¿Cómo activar tu GES en Isapre Esencial?

Si eres diagnosticado por un médico especialista con un problema de salud GES y quieres hacer uso del beneficio en la red cerrada definida por Esencial, deberás seguir los siguientes pasos: 

 

Sucursal virtual de Isapre Esencial

Sigue estos pasos: 

  • Inicia sesión, dirígete a la sección GES/ CAEC y completa el proceso agregando tus documentos.

  • Una vez que hayamos recibido tu solicitud, y dentro de 48 horas hábiles, analizaremos tu caso y podrás conocer la resolución por parte de Esencial.

  • Espera la resolución de tu solicitud. 

  • Acepta o rechaza al prestador seleccionado. 

  • Si tu solicitud fue aprobada, te contactaremos para que conozcas al prestador, el cual deberás aprobar o rechazar en tu sucursal virtual. 

 

Comparte:

Te puede interesar

ley de urgencia

¿Qué es la Ley de Urgencia en Chile?

Es un marco legal que regula y garantiza la atención médica de emergencia en el país. Esta legislación busca asegurar el acceso oportuno, la calidad y la equidad en la prestación de servicios de salud ante situaciones de urgencia con una red de atención integrada y eficiente.


cambio-isapre

Cambio de Isapre: ¿Cómo ser parte de Esencial?

¡No dudes más y hazte parte de nuestra Isapre! Conoce todo lo que debes saber para poder iniciarte o hacer el cambio a Esencial, accediendo a la mejor red de prestadores del mercado con los mejores beneficios.


marcas

Marcas Ciudadanas: Primer lugar para Isapre Esencial

Isapre Esencial obtuvo el primer lugar en la categoría de Isapres en el estudio de CADEM sobre Marcas Ciudadanas. Te contamos a continuación más detalles de este estudio, qué mide y la importancia para los consumidores.


Este sitio web utiliza cookies para garantizar que obtenga la mejor experiencia en nuestro sitio web.

Isapre Esencial